Víctor Arrúa: 'Un agricultor aislado no saldrá adelante'

Publicación de la revista Lideres

Un Luqueño por el mundo.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Ecuador, analiza la situación del sector agrícola local. Cree que la asociatividad no solo impulsará a los agricultores y ganaderos, sino que evitará la migración a la ciudad. Foto: Diego Pallero / LÍDERES

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:https://www.revistalideres.ec/lideres/victorarrua-productor-campo-agricultura-migracion.html#.W3GduD4o_Qk.facebook. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Lecturas: 430 13 de agosto de 2018 09:20

¿Cuál es la situación del agro en Ecuador? Hay algunos rubros agropecuarios que están en vanguardia, a la par que otros países del mundo. Pero, en esos mismos sectores hay casos de agricultores y ganaderos que están atrasados. Un ejemplo claro es la producción de cerdos. Existen establecimientos con una industria avanzada, pero también hay productores que realizan un trabajo de traspatio, con pocas condiciones sanitarias.

¿Es la misma situación en todos los sectores productivos? No se puede generalizar. Por ejemplo, hay productores florícolas con procesos desarrollados, tecnología ultramoderna; también pequeños que tienen condiciones rudimentarias para la crianza y cosecha de la flor. Ante este panorama, ¿qué le falta al agro nacional para lograr un mayor crecimiento? ​ Es necesaria mayor inversión, apoyo financiero y no financiero. En el primer caso fondos para los agricultores y en el segundo asistencia técnica, servicios, más programas de asociatividad. Esto último es clave porque si el Estado no puede llegar a un agricultor individual, es posible hacerlo a un grupo. Los asociados pueden recibir la asistencia técnica que se requiere y también el apoyo en servicios de cultivo y cosecha. Otro de los factores que impacta en la actualidad, a escala regional, es la migración del campo a la ciudad.

¿Qué hacer para que la gente se queda en el agro? ​ Eso es un problema en Latinoamérica y el Caribe. A mediano plazo se espera que el 80% de la población estará viviendo en zonas urbanas, que necesitan alimentos y que deben suplirse desde el campo. En medio de todo, la gente que produce es anciana, ya que la mayoría de jóvenes son los que migran. Son necesarias políticas públicas que incentiven a la gente a quedarse.

¿Cómo cuáles? A través de servicios sanitarios, infraestructura educativa, caminos, mejores sistemas de comercialización, Internet, comunicaciones, tecnología, entre otros. Además, la gente también migra parar buscar mejores condiciones económicas. Sienten que el campo no genera los ingresos que esperan. El campo genera grandes oportunidades. Lo que se debe hacer es mejorar las cadenas de productividad; desde la compra de un insumo hasta la venta final del producto. Los agricultores en la región compran insumos caros y venden sus productos a intermediarios a un costo bajo, mientras que estos últimos, con gran parte de la ganancia, comercializan con altos precios al consumidor final.

¿Existen casos de éxito en la región en los quese hayan aplicado programas para que la gente permanezca en el campo y no migre a las urbes? ​ Los hay en el propio Ecuador. El Salinerito es ampliamente conocido. Existe un sistema de asociatividad, a través del cual los agricultores proveen al negocio de materia prima para la producción de diferentes artículos como chocolates, quesos, embutidos, entre otros. Además, manejan su sistema de comercialización y distribución de ganancias.

¿Ustedes han reconocido este tipo de esfuerzos? Sí, de hecho se busca que se replique el caso en otros países de la región. A través de un programa hemos traído técnicos con el fin de que conozcan la experiencia. Mientras el agricultor esté aislado no podrá salir adelante. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del que usted es representante, cumple 50 años en Ecuador. En ese marco,

¿Cuál es el proyecto emblemático del ente que, a su vez, ha servido para apoyar a agricultores del país a permanecer en el campo? ​ Aquí estamos impulsando el proyecto de producción de aceite puro de piñón para Galápagos. Estamos ejecutando por demanda del Ministerio de Electricidad. Está financiado por la misma entidad y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / Fomin.

¿En qué consiste? A lo largo de una amplia cadena de cercas vivas en Manabí se produce una semilla que existe en el país que es el piñón. 3 600 familias de escasos recursos se benefician de la recolección, por la cual les pagamos. Luego, el producto se procesa en una planta de extracción en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), de Portoviejo; se extrae un aceite que enviamos a la isla Floreana y se genera energía eléctrica por termogeneración.

¿Desde hace cuánto opera? ​ Desde el 2012 y el financiamiento ha sido de USD 4 millones, que se han desembolsado por etapas. Abastecemos el 75% de la energía de la isla. Más adelante se hará en Isabela. Se espera producir con cinco generadores, el próximo año. Está en etapa de pruebas.

¿Qué retos tiene el país y la región a futuro, tomando en cuenta lo analizado? Hay que producir más en el mismo espacio que tenemos, no es posible agrandar la frontera agrícola; implementar técnicas para recuperación de suelo; desarrollar un uso eficiente del agua, utilizando semillas y plantas que requieran menos consumo, además, de una buena práctica de riego. Solo 20% de los cultivos en Latinoamérica tiene riego. Finalmente, se debe proteger la diversidad animal y vegetal en medio del cambio climático.

¿Cuál es el principal problema ambiental en el agro a escala nacional? La liberación de gas de efecto invernadero por la agricultura y la ganadería. En el mundo es la tercera causa, solo antecedida por el transporte y la industria. ¿Tiene Ecuador algún proyecto para enfrentar esto? Se está implementando un proyecto de ganadería. Se está tratando que el sector libere menos gas de efecto invernadero, en el que tiene mucho peso. Se están desarrollando buenas prácticas para ello y otras, además. Para evitar el impacto que tiene el animal tanto en los suelos como en el agua.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:https://www.revistalideres.ec/lideres/victorarrua-productor-campo-agricultura-migracion.html#.W3GduD4o_Qk.facebook. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Fuente: https://www.revistalideres.ec/lideres/victorarrua-productor-campo-agricultura-migracion.html#.W3GduD4o_Qk.facebook

Otras Noticias